Eduquémonos

Los aspectos a mejorar de la Ley Cholito

Esta ley nacida el año 2017, debido al maltrato sufrido por un perro de parte de desconocidos, llegó a complementar la antigua “Ley sobre protección de Animales”. Dentro de sus avances se cuenta la responsabilidad civil de parte de los dueños hacia sus mascotas, pero quedan un par de cabos sueltos.

Si bien desde el punto de vista legal aún son considerados bienes muebles, las mascotas cada vez más han ido ocupando un lugar más relevante en nuestra sociedad, al punto de ser considerados sujetos de derecho. Por ejemplo, el cuidado hacia ellas es un deber y la entrega de alimento, agua y protección, en el sentido más amplio de la palabra, ya no es tan sólo una decisión, sino que es un compromiso legal al momento de decidir tener un animal.

Muestra de ello es la aprobación en julio del 2017 de la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, más conocida como Ley Cholito, en honor a un perrito callejero que fue golpeado hasta morir, para luego ser abandonado en un sitio eriazo, la que va en defensa de los animales, así como también responsabilizacivilmente a quienes cometan actos violentos en contra ellos.

En simple, esta ley a lo largo de sus 38 artículos, busca que exista un control de la población animal; Identificación y registro de animales de compañía; y Educación de la ciudadanía. Todo para controlar el maltrato que inescrupulosos pueden ejercer hacia ellos.

Es la propia definición oficial la que hace mención a que por primera vez en la historia de Chile, la ley considera el abandono como maltrato”.

Sin embargo y pese a las alabanzas que ha recibido de parte de varios actores de la defensa animal, esta ley suma algunas críticas. Una de ellas, hace mención a que para poder llevarla a cabo es necesario contar con el apoyo de los municipios, por ende cada comuna debería tener un equipo veterinario, sin embargo las cifras indican que solo un 58% de los municipios cumple con esta condición.

Lo anterior queda de manifiesto en un artículo publicado por el portal informativo de la Radio U. de Chile, donde se menciona que esto limita severamente la capacidad de planificar y ejecutar políticas públicas a mediano y largo plazo en tenencia responsable a nivel local y nacional, debido a que no existe ninguna profesión que esté mejor calificada, a través de la historia y por su formación, que la medicina veterinaria, para promover el acercamiento interdisciplinario y liderar la implementación de las políticas públicas en Tenencia Responsable de Animales”.

Otro de los puntos que se le han criticado a la Ley de Tenencia Responsable, guarda relación con la definición de “razas peligrosas” y la estigmatización que se hace de ciertos grupos de perros. Dentro de estas se categorizan nueve razas (Rottweiler, Doberman, Pitbull, Dogo Argentino, Bullmastiff, Fila Brasileiro, Presa Canario, Presa Mallorquín y Tosa Inu). No obstante, hay voces animalistas que aducen que se provoca una estigmatización de ciertos tipos de perros, además de asegurar que este “tipo de normativa demostradamente ha fracasado en el resto del mundo, y de suyo es muy perjudicial para los animales y para la sociedad en su conjunto”.

Cuáles son mis deberes

Si aún no estás al tanto de lo que implica, te mencionamos cuáles son los pasos a seguir para que no estés fuera de la ley:

  •  Registrar a tu animal. En caso de gatos y perros, este será complementado con un dispositivo de identificación permanente en el cuerpo de la mascota, que permitirá reunirlo con su dueño en caso de extravío.
  • Entregar alimento, albergue y buen trato. Junto con esto deberá encargarse de sus cuidados veterinarios y el manejo sanitario, entregando condiciones de higiene y seguridad.
  • No someterlo a malos tratos a lo largo de su vida.
  • El dueño se hará responsable civilmente de las acciones del animal, tanto lesiones a la persona como daño a la propiedad de un tercero.
Nicolás Vallejos Nayar
Periodista Fundación Roxy